El fibrinógeno como factor de riesgo cardiovascular

Autor: Salas Irma Isordia

Resumen

La enfermedad arterial coronaria representa una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo; en los últimos treinta años los estudios epidemiológicos llevados acabo por diferentes investigadores han podido identificar una serie de factores de riesgo asociados con enfermedad isquémica coronaria. Además de estas anormalidades, existen otras series de alteraciones hemorreológicas y de coagulación (elevación en la viscosidad sanguínea, hematócrito y deformabilidad de células rojas) así como fibrinógeno, los cuales también han sido identificados como factores de riesgo para enfermedad coronaria arterial. Los valores plasmáticos han sido asociados en los últimos años como un factor de enfermedad arterial coronaria y cerebral. Además se ha demostrado que el fibrinógeno está incrementado en personas con hábito tabáquico. Los elevados niveles de fibrinógeno no sólo han sido asociados con el inicio clínico de la enfermedad, sino también se han relacionado con la presencia de recurrencia en el infarto del miocardio o enfermedad cerebrovascular. El fibrinógeno y sus productos de degradación afectan en forma importante la hemostasia, hemorreología, agregación plaquetaria así como la función endotelial. Los altos niveles de fibrinógeno predisponen a estados hipercoagulables y favorecen aspectos trombóticos de la aterogénesis; el fibrinógeno es el principal determinante de la viscosidad plasmática e induce en forma reversible la agregación eritrocitaria; ambos mecanismos limitan el fluido sanguíneo reduciendo el flujo, predisponiendo a trombosis o potencializando la aterogénesis. La hiperagregación plaquetaria participa en forma importante en la génesis de la lesión aterosclerosa. El fibrinógeno se une a receptores sobre la membrana plaquetaria originando agregación «in vivo». La agregación es mediada por uniones de fibrinógeno a sitios específicos sobre las glicoproteínas IIb-IIIa formando un complejo con la membrana plaquetaria mediante puentes interplaquetarios, los cuales son potencializados por trombospondina y lectinas endógenas secretadas por los gránulos alfa. Otros autores han mostrado que elevados niveles en factores de coagulación (factores VIIc y VIIIc, fibrinógeno) en muerte cardiovascular, la reducción en la actividad fibrinolítica ha sido mostrada en pacientes con enfermedad trombótica periférica profunda. La enfermedad coronaria arterial e infarto del miocardio han sido atribuidos a niveles incrementados en la actividad del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-I). El fibrinógeno ha sido postulado como uno de los principales factores predictivos en enfermedad cardiovascular, el cual ha sido claramente confirmado en los resultados obtenidos del estudio Northwick Park Health Study. Los elevados níveles de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) así como el nivel de fibrinógeno estuvieron asociados a un incremento de dos veces para enfermedad coronaria el cual fue demostrado en el estudio PROCAM.

Palabras clave: Fibrinógeno hemorreológico factores de riesgo enfermedad arterial coronaria.

2003-09-08   |   2,811 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 44 Núm.1. Enero-Marzo 1997 Pags. 36-41 Rev Mex Patol Clin 1997; 44(1)