Diagnóstico de Simulación de Disfunción Neurocognitiva en sujetos que presentan accidentes laborales

Autores: Puerta Lopera Isabel C., Arango Tobón Eduardo, Betancur Arias Juan Diego, Sánchez Duque José Wílmar

Completo

Objetivo: establecer la utilidad del Test de Simulación de la Memoria (TOMM) y las características psicométricas para determinar la Simulación de Disfunción Neurocognitiva (SND) en trabajadores que han sufrido Traumatismo Cráneo-Encefálico (TEC). Materiales y métodos: los participantes de esta investigación fueron por conveniencia. Se conformaron tres grupos no pareados, mayores de 18 años, de ambos sexos. El primer grupo se conformó con un total de 32 participantes que estuvieron activamente laborales antes de sufrir el TEC, mínimamente 6 meses antes de la evaluación. El segundo grupo estuvo conformado por 30 personas que ya se encontraban pensionados laboralmente y no poseían necesidades de SDN. El último grupo eran 31 participantes cognitivamente sanos, que voluntariamente desearon participar en el estudio. Resultados: el TOMM es capaz de diferenciar entre aquellas personas probables de tener SDN y de las que no lo tienen. Aplicando el punto de corte de 45 para el ensayo 2, el 92.04% de los participantes controles (81/88 participantes) y 5 de los 5 simuladores (100%) fueron correctamente identificados, lo que corresponde a una sensibilidad del 100% y una especificidad del 92%, es decir la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo como simulador, siendo éste un real simulador es del 100%, sin embargo la probabilidad de clasificar a un individuo como simulador, sin realmente serlo, es del 8%. Conclusiones: el TOMM es una herramienta clínica de exploración que permite distinguir entre los sujetos que posiblemente presenten necesidad de obtención de ganancias secundarias a un accidente laboral.

Palabras clave: simulación traumatismo encefálico neuropsicología memoria.

2017-04-07   |   340 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 16 Núm.2. Julio-Diciembre 2016 Pags. 445-454 Arch Med Manizales 2016; 16(2)